En este catálogo podrás encontrar información sobre gemas, tallas de diamantes, cierres, tipos de eslabón etc.

Su denominación proviene del latín ruber, que significa rojo. Su principal característica es el intenso y brillante color rojo que su propio nombre indica. Este color es debido a los metales que lo componen, el hierro y el cromo. Pertenece a la familia del corindón –igual que el zafiro- y tiene una dureza de 9 en la escala de Mohs. Es la piedra de mayor dureza después del diamante.
Cuando se extrae de la naturaleza, el rubí presenta un aspecto parco y tosco, pero, una vez seleccionados los que se van a utilizar en joyería y después de ser tallados, adoptan ese exclusivo tono radiante que les hace tan majestuosos. A tener en cuenta que solamente entre el 1% y el 5% de los rubíes extraídos de la naturaleza son seleccionados para su uso en joyería.

Su nombre proviene del persa; su significado es “piedra verde”.
La esmeralda ha sido siempre muy valorada, ya que, a pesar de que existían otras piedras verdes, la única cristalina era la esmeralda. En la actualidad, conocemos otras piedras cristalinas de color verde, pero ninguna de ellas es comparable en color y transparencia a la esmeralda. Pertenece a la familia del Berilio y tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs.
Únicamente el treinta por ciento de las esmeraldas extraídas en las minas son talladas para su comercialización en joyería, y de éstas sólo en el dos por ciento de ellas no se aprecian inclusiones a simple vista. De ahí, su rareza y alto valor de cotización en el mercado.

Como el rubí, pertenece a la familia del Corindón. Su característica distintiva es su intenso color azul; aunque existen zafiros de otras tonalidades, el más valorado y apreciado es el zafiro azul. A cualquier Corindón de color distinto al rojo se le denomina zafiro; de ahí que se adjetive y se le denomine zafiro azul.
Como el rubí, el zafiro azul tiene una dureza de 9 en la escala de Mohs. Su rareza aumenta a diario, ya que muchos de los yacimientos de zafiros se encuentran agotados, en la actualidad, y los que se descubren no pueden cubrir la demanda.

Variedad de la calcedonia. Puede tener varios tonos y colores -dependiendo de la formación de sus microcristales de sílice (cuarzo)- y ser transparente, semitransparente u opaca.
La formación de las ágatas es debida a la circulación de aguas subterráneas que se encuentran en situación de proximidad a las saturaciones de silicio, al llenado de las cavidades o huecos interiores de las rocas y la disolución de los materiales que allí se encuentran: conchas, huesos, etc. A este proceso se deben las características bandas concéntricas de las ágatas, que nos recuerdan a los nudos de los troncos de los árboles.
El término ágata proviene del griego “Achates”, que es la designación del río con el mismo nombre.
Su dureza en la escala de Mohs es de 7.

Pertenece a la familia del berilo -como la esmeralda-. En realidad es una variante del mismo, pero azul verdoso pálido. Como su nombre indica, su color y brillo nos recuerda al agua de mar.
Su nombre proviene del latín aqua marina, y antiguamente fue también conocida como la piedra del marinero.
Tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs.

Variedad extremadamente rara del crisoberilo de color verde suave o amarillo verdusco. La característica más relevante es su capacidad para cambiar de tonalidades y color cuando es sometida a variaciones de luminosidad; puede pasar del verde suave a un rojo suave cuando es sometida a estos cambios.
Fue descubierta en la época del Zar Alejandro, en Rusia; de ahí proviene su nombre, coincidiendo, además, sus colores con los de la bandera de la Rusia de la época.
Tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs.

Como ya sabemos, la amatista fue considerada piedra preciosa, pero, tras el descubrimiento de minas en Brasil, su rareza perdió enteros y pasó a formar parte del grupo de piedras semipreciosas.
Es la variedad del cuarzo más cotizada en el mercado. Su color más apreciado es un lila violeteado, pero puede llegar a ser amarilla e incluso transparente, dependiendo de la cantidad de hierro que contenga.
Su dureza en la escala de Mohs es de 7.
A pesar de haber bajado un escalafón y ser una piedra semipreciosa, debido a su belleza y popularidad merece que, más adelante, redactemos un artículo exclusivo para ella.

También llamado succino (del latín succinum). Ambar proviene del árabe y cuyo significado es “que flota en el mar”, pues el ámbar flota en el agua.
Su color más conocido o común es el amarillo, pero puede tener otros colores: el naranja o coñac, el rojo o cherry, el blanco, el café o cajeta, el verde azulado y, por último, el musgo o negro, que comprende todas las tonalidades oscuras del ámbar. Uno de los más valorados y cotizados es el rojo o cherry con procedencia de Chiapas, México.
No es un mineral, es resina vegetal fosilizada proveniente de las coníferas, en su mayor parte en Europa. Se formó a partir de la resina vegetal residual de algunos árboles, y puede haberse originado hace veinte, sesenta millones de años o incluso más. En el transcurso de ese tiempo, esta resina puede llegar a sufrir un proceso de fosilización, formando masas irregulares y extensas dentro de los estratos de arenisca y pizarras arcillosas de la edad terciaria.
En Europa, el ámbar se formó a partir de la resina del Pinus Succinifera, en tanto que en América proviene de la leguminosa HymenaeaCourbaril, conocida en México como Guapinol y en Nicaragua y República Dominicana como Algarrobo.
Tiene una dureza de 2’5 en la escala de Mohs.

Aunque lo correcto sería llamarla Cuarzo Aventurita. Comprende varias tonalidades de verde, aunque puede llegar a tener tonos rojizos, marrones y amarillos parduzcos debido a las inclusiones de otros minerales.
Su característica más apreciada es su centelleo interior cuando es sometida a una fuente lumínica y volteada a la vez.
A tener en cuenta que, a menudo, los compradores son objeto de intento de engaño al ofrecérseles aventurinas como jade. El jade es mucho más valioso y raro que la aventurina.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

O zircón, perteneciente a la familia de los silicatos. Su nombre proviene del árabe zarqun, que significa cinabrio.
Es unos de los minerales más antiguos que se conocen y también de los más abundantes. Proveniente de la cristalización de las rocas magmáticas, es transparente, aunque puede adquirir diferentes tonalidades; a la amarillenta se le denomina hiacinta.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

También llamada citrina. Es otra variante del cuarzo, pero de color amarillo limón y con su misma escala de dureza, 7 Mohs.
Su nombre proviene del francés citron. Antiguamente, se le había llegado a denominar “cuarzo topacio” por su parecido con el topacio, pero hemos de dejar claro que son dos piedras completamente diferentes.

Piedra semipreciosa de color amarillo verdosa, también conocida en el pasado como crisolita, nombre hoy en desuso. Posee bastante más dureza que el berilo y es muy utilizada en joyería.
Existe una piedra de cerca de 50 quilates en el Museo Británico de Historia Natural.
Su nombre proviene del griego, que significa berilo dorado, y tiene una dureza de 8´5 en la escala de Mohs.

También conocida como crisopras o crisopas. Una variedad de ágata (calcedonia) de color verde botella intenso. Es la ágata más valorada de todas las pertenecientes a la familia de las calcedonias. Su atractivo color verde es debido al níquel.
Muy popular en la antigua Grecia. Como curiosidad, decir que Alejandro Magno siempre llevaba una encima antes de entrar en batalla.
Actualmente se utiliza como piedra sustitutiva de la esmeralda, por su color y bajo coste en comparación con ésta.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

Ágata de color rojo anaranjado de la familia de la calcedonia.
A la de tonalidad marrón se la denomina sardonia.
Su alta popularidad está de algún modo relacionada con el profeta musulmán Mahoma, ya que éste llevaba un anillo de cornalina. Actualmente, vuelve a estar de moda en la joyería italiana.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

También llamado cristal de roca, su virtud es su transparencia y bajo coste. Muy utilizado en alta bisutería y también en joyería, el cristal de roca es, en definitiva, cristal de roca cristalizado transparente.
Del griego krysallos, que significa hielo transparente, proviene su denominación de crital de roca. Y referente al cuarzo su argot proviene de un vocablo alemán que data del siglo XV.
Su formación es consecuencia de la lenta cristalización de los magmas residuales.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

También llamado cuarzo fumé e incorrectamente llamado hasta hace muy poco topacio fumé, ya que ambos presentan características muy diferenciadas.
Compuesto de sílice, comprende varias tonalidades de marrón, desde claro hasta muy oscuro. A su variedad marrón muy oscura se la denomina morrión.
Tiene una dureza en la escala de Mohs de 7.

Su propiedad más importante es su gran parecido con el rubí. Puede tener varios colores, del blanco al azul, pasando por el verde, aunque la más apreciada es la piedra de color rojo magnificado por el óxido de hierro en combinación con el magnesio. Existe, no obstante, una rara variedad de espinela de color azul cobalto muy apreciada.
Su nombre proviene del latín espna, que significa espina, en referencia a sus cristales afilados, ya que se presenta normalmente en forma octaédrica.
Como curiosidad, conocer que ha sido confundida en la antigüedad miles de veces con el rubí; prueba de ello es que muchas de las joyas de la Corona Británica consideradas, en el pasado, como rubíes, son, en realidad, espinelas.
Tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs.

Conocida por todos como Piedra de la Luna o Piedra Lunar, pertenece a la familia de los silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio o a la mezcla de los mismos.
Su color posible abarca desde un blanco azulado transparente hasta traslúcido, pero siempre presentando su particular brillo iridiscente llamado adularescencia (reflejos azules y ondulantes y serpenteantes que parecen flotar cuando la piedra es volteada delante de una fuente de luz).
Muy famosa en época del Imperio Romano, cuando se creía que su interior estaba compuesto por rayos de Luna.
Tiene una dureza de 6’5 en la escala de Mohs.

Del mismo color, aunque también puede encontrarse en tonos anaranjados, amarillos, verdes e incluso negros.
Pertenece a la familia de los silicatos de aluminio combinados con óxido de hierro o magnesio; de ahí, su famoso color granate rojizo.
Su nombre proviene del latín granatum que, curiosamente, nos lleva a pensar que define su color; en realidad y sin embargo, significa grano. En la Biblia, se hace mención al granate bajo el nombre de carbunculus.
Debido a que se encuentra en grandes proporciones en la naturaleza, su coste es bastante bajo en comparación con el rubí, por lo que se utiliza muy frecuentemente en joyería como sustituto de éste para conseguir un abaratamiento de costes.
Tiene una dureza de 7´5 en la escala de Mohs.

Perteneciente a la familia del cuarzo (calcedonia) pero mezclado con óxido de hierro. Es una piedra opaca que podemos encontrar en varios colores, aunque el más apreciado es el rojo, llamado jaspe sanguíneo. También podemos encontrarla en color verde oscuro, amarillo, pardo y, en ocasiones, con mezclas de los colores anteriores.
Su nombre proviene del latín iaspis.
Tiene una dureza de 6´5 en la escala de Mohs.

De la familia de los silicatos, mezclado con sulfato de cal y sosa y con pequeñas incrustaciones de pirita y hierro que le dan ese veteado tan característico.
De color azul intenso, muy usado sobre todo en cuentas para collar y pulsera.
Su nombre es una composición de dos vocablos, uno con raíz latina, lapis, que significa piedra, y allazjard, que proviene del árabe y que significa cielo o, lo que es lo mismo, azul.
Esta piedra ha sido muy valorada desde tiempos remotos; tenemos datos de ella desde hace más de nueve mil años.
Hasta el siglo XIX, se utilizaba esta piedra semipreciosa para obtener el color azul intenso utilizado para la pintura al óleo.
Tiene una dureza de 5´5 en la escala de Mohs.

Perteneciente a la familia del cuarzo (calcedonia). De color variado entre gris, amarillo, pardo y dorado; con una característica propia, unos reflejos tornasolados. Este efecto es debido a la inclusión de microcristales de cuarzo en su interior que producen ese brillo sedoso. Si se talla en forma de cabujón, podremos obtener la sensación de tener un ojo delante nuestro.
Existe una variante de color azul, debida a la falta de crocidolita. Se la denomina Ojo de halcón.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

Otra variedad opaca de ágata formada por cuarzo listado, presentándose en colores normalmente oscuros y negros, aunque existe alguna variedad en tonos claros e incluso rojizos. Actualmente, asociamos el ónix el color negro.
A las otras variedades de ónix que no son de color negro se las conoce como sardónice.
Su nombre proviene del griego onyx, que significa uña, y está relacionado con el relato mítico que explica que, cuando Cupido cortó las uñas a Venus mientras dormía, éstas cayeron a la tierra y se dispersaron sobre ella.
Tiene una dureza de 7 en la escala de Mohs.

Variedad muy rara del cuarzo.
Puede ser opaca o translúcida y presentarse en diferentes colores: blanco, gris, azul, anaranjado o negro.
El ópalo es una piedra muy singular con una propiedad única: un juego de colores en su interior. Este efecto es debido a la difracción de la luz que pasa a través de las micropartículas esféricas transparentes –de silicio, en su mayoría- que se encuentran en su interior. Estas micropartículas proyectan únicamente colores espectrales puros, ya que el ángulo de la luz va variando dependiendo de las propagaciones rectilíneas de las ondas.
Se ha de tener en cuenta que el ópalo es muy delicado frente a fuentes de calor y de luz muy intensas. Esto es así porque en su interior aún puede quedar hasta un 10% de agua sin cristalizar.
Su nombre proviene del griego opalion.
Tiene una dureza de 6 en la escala de Mohs.

También llamada olivina y conocida antiguamente como gema del sol. Está compuesta por magnesio, hierro y silicón, y aunque su color más apreciado es el verde oliva, también la podemos encontrar en la naturaleza en otros colores. Aparte de su color, tiene un brillo muy intenso, característico del peridoto.
Su nombre proviene del francés perindon.
Es frecuente encontrarla entre las rocas volcánicas y tiene una dureza de 6´5 en la escala de Mohs.

Muy de moda en la actualidad, recordemos que se descubrió a mediados del siglo pasado, sobre el 1960. Es una de las piedras semipreciosas más raras de encontrar, ya que solo existen yacimientos de tanzanita en Tanzania.
Es una variedad transparente del mineral zoisito o zoisita. Su variedad de color vadesde el violeta a azul claro hasta el azul intenso oscuro.
Tiene una dureza de 6´5 en la escala de Mohs.

Piedra semipreciosa muy utilizada en joyería, tanto por su belleza como por su dureza.
En la actualidad, el topacio más de moda es el topacio azul, aunque existen gran variedad de colores, como amarillo, rosa, fumé, etc. Cabe decir que siempre se había considerado como topacio al de color amarillo. La variedad más rara y cotizada es el topacio imperial, que posee un color amarillo anaranjado rojizo. Su color es inigualable por ninguna otra piedra.
Su nombre proviene del griego topazion.
Debido a que la demanda de topacios azules hoy en día es mayor que la cantidad que se puede extraer, se obtienen topacios azules irradiando calor a los topacios incoloros. Una vez conseguido este color azul, se presenta estable a la vista, pero es muy frágil a la hora de cualquier reparación de joyería, ya que si se le vuelve a aplicar calor, se volverá rápidamente incoloro.
Tiene una dureza de 8 en la escala Mohs.

Piedra semipreciosa opaca. Se nos presenta en tonos azules, azul verdoso y verde. Está formada por fosfato de alúmina con mezcla de cobre y hierro.
Su nombre quiere decir que proviene de Turquía, ya que se creía que su procedencia era esa, aunque en realidad los turcos solo hacían de intermediarios entre Asia y Oriente Medio y Occidente.
Es una piedra porosa, por lo que requiere ciertos cuidados y tratamientos que otras piedras semipreciosas no exigen.
Muy apreciada en la antigüedad y muy en boga actualmente.
Tiene una dureza de 5´5 en la escala de Mohs.

Utilizadas antiguamente para los diamantes pequeños. En la actualidad incluso los diamantes muy pequeños se suelen tallar con el facetado completo de la talla brillante. Ejemplos de tallas sencillas: talla rosa, talla 8/8, talla suiza (16/16).

La talla brillante es la más clásica y utilizada para el diamante, aunque también puede usarse en otras gemas. Consta de 58 o 57 facetas, según se trunque o no el vértice inferior, creando una faceta adicional que se denomina culet. Las facetas están distribuidas en dos partes fundamentales denominadas corona y culata (o pabellón), unidas entre sí por el filetín.
La disposición y nomenclatura de las distintas facetas se indica en la figura.
Hay que tener en cuenta la denominación “brillante” solo puede referirse a un diamante con talla brillante. Otras gemas talladas con esta talla tienen que denominarse con el tipo de la gema, por ejemplo, “zafiro de talla brillante”. Por otro lado, un diamante tallado de otra forma tiene que denominarse, por ejemplo, “diamante de talla corazón”.

Tienen la misma o muy parecida distribución de facetas que la talla brillante, pero su forma no es redonda (oval, marquís, corazón, pera o perilla, cojín).

Son unas tallas en la que las facetas tienen forma de trapecios alargados, con las aristas paralelas al filetín denominadas habitualmente galerías. La talla más importante de este grupo es la talla esmeralda, utilizada especialmente para esta gema. Tiene forma octogonal en el plano del filetín, pudiendo ser rectangulares y cuadradas. Se utilizan generalmente en piedras de color. Reciben distintos nombres según la forma: talla esmeralda, baguette, cuadrada o carré, trapecio, rombo, pentágono, etc.

De forma rectangular con los vértices cortados; las facetas que rodean a la tabla tienen forma de triángulos cruzados. Se utilizan sobre todo en piedras de imitación o gemas coloreadas.

Presentan una tabla muy grande, con una estrecha faceta trapezoidal alrededor y generalmente sin culata. Se usa para tallar piedras translúcidas u opacas.

En estas tallas la parte superior es de tipo brillante y la culata se talla en galerías paralelas, como en a talla esmeralda. Actualmente la inmensa mayoría de zafiros y rubíes que se tallan en Tailandia, India o Sri Lanka tienen tallas de este tipo, ya que las culatas talladas en galerías permiten mayor aprovechamiento del bruto, a costa de la apariencia estética de la piedra.

Es una talla periforme facetada en toda su superficie. Suele utilizarse en colgantes.

Utilizadas para el diamante. El contorno es octogonal, con las facetas de la corona de la talla esmeralda en el tipo barión, y con facetas cruzadas en el tipo radiant.

La talla princesa puede ser cuadrada o rectangular. La base puede tener distinto número de facetas. Se utiliza sobre todo en diamantes y permite mayor aprovechamiento del bruto.

Recientemente se ha desarrollado una técnica nueva de tallar, en la cual la disposición de las facetas puede ser idéntica a las tallas tradicionales, pero las facetas no son planas, sino cóncavas. Estas piedras tienen un aspecto novedoso y bonito, ya que el brillo de las facetas cóncavas es muy diferente a las tallas tradicionales.

Son tallas no facetadas con superficies curvas. Se suele utilizar para piedras translúcidas u opacas. Podemos destacar tres tipos diferentes:
Cabujón sencillo: Una cara es convexa y la otra plana.
Cabujón doble: Ambas caras curvadas, convexas.
•Cabujón hueco o hundido: Una cara cóncava y la otra convexa.













































