Aunque la manifestación artística ha sido claramente una función de la joyería desde el principio, las demás funciones descritas anteriormente eran las más importantes. No fue hasta finales del siglo XIX, con el trabajo de maestros como Peter Carl Fabergé y René Lalique, que el arte comenzó a prevalecer sobre la función y la riqueza. Esta tendencia ha continuado en los tiempos modernos.
Tradicionalmente en la creación de joyería se usaban materiales valiosos como pueden ser piedras preciosas, monedas, que se solían colocar en combinación con metales preciosos en estado puro o en forma de aleaciones, ya que éstas existen de casi todos los metales conocidos. El bronce, por ejemplo, era comúnmente utilizado en la época de los romanos. La joyería fina moderna incluye oro, platino, paladio, titanio, o plata.
La mayoría de la joyería hecha en América y Europa se realiza con una aleación de oro, cuya pureza se mide en quilates, indicado por un número seguido de la letra «K». La joyería de oro en América debe tener al menos 10 K de pureza (41.7% de oro puro), (aunque en el Reino Unido, son 9 K (37.5% de oro puro)), pero es normal encontrar joyas por encima de los 18K (75% oro puro). Niveles de pureza más elevados son menos comunes, como las aleaciones de 22 K (91.6% oro puro), y 24 K (99.9% oro puro), que se consideran demasiado blandas para su uso en joyería en América y Europa.
No obstante, estas aleaciones tan puras son empleadas de forma extendida en Asia, Oriente Medio y África. Las aleaciones de platino tienen un rango que oscila entre 900 (90% pureza) a 950 (95.0% pureza). La plata usada en joyería suele ser la plata sterling, con 92.5% de plata pura. En bisutería, otro material empleado es el acero inoxidable.
Otros materiales comúnmente empleados incluyen vidrio, como en el caso particular de los esmaltes, madera, trabajada de múltiples formas, conchas y otros productos de origen animal (hueso, marfil); arcilla; polímeros modelables; e incluso materiales plásticos.
En cuanto a técnicas, las cuentas perforadas son usadas frecuentemente en joyería. Éstas pueden ser de cristal, piedras preciosas, metal, madera, arcilla… Este tipo de trabajo abarca collares, brazaletes, pendientes, cinturones y anillos. Las cuentas pueden ser grandes o pequeñas; las más pequeñas son conocidas como abalorios, que unidos forman una especie de tejido característico.
Hay varios métodos, uno es una técnica de bordado donde los abalorios se cosen sobre soportes de tela para crear collares y brazaletes. El bordado de abalorios, que fue un trabajo manual muy popular durante la época victoriana, está disfrutando de un renacimiento en la joyería moderna. Este tipo de joyería es además muy popular en muchas culturas africanas.
Murano y otros maestros venecianos evolucionaron el trabajo con vidrio, tanto en la fabricación de cuentas como en la elaboración de nuevos materiales como por ejemplo el cristal veneciano, cristales con partículas de cobre (piedra oro), o coloreados formando dibujos (millefiori), el vidrio lattimo, o bien imitación de piedras preciosas. En el siglo XIII, el [cristal de Murano]] y las cuentas hechas de este cristal fueron muy populares. En la actualidad ha crecido la venta en joyería.
Tradicionalmente, la joyería ha sido empleada para denotar estatus. En la antigua Roma, sólo ciertos rangos podían llevar anillos hasta el punto de promulgarse una serie de leyes suntuarias que, entre otras cosas, indicaban el tipo de joyas que se podían vestir en función del rango.
Los dictados culturales han jugado también un papel significativo. Por ejemplo, el empleo de pendientes en los hombres en la cultura occidental fue considerado afeminado en el s. XIX y principios del s. XX. Más recientemente, mostrar cierto tipo de elementos, como los piercings, está mayoritariamente aceptado. Del mismo modo, en el argot de la cultura hip hop se ha popularizado el término bling-bling, que hace referencia a un determinado tipo de joyería llevada tanto por hombres como mujeres.
En los últimos tiempos, tras la crisis económica, la venta de joyas se ha convertido en algo cotidiano, donde muchos negocios han emergido gracias a este tipo de transacciones de gente que necesita vender o empeñar sus joyas a cambio de dinero para salir del bache. Hoy en dia en joyería es muy común además de la venta, la compra y el empeño resultando una gran opción para los clientes.